¡Somos CAPITAL HUB LATAM! Tu aliado principal en levantamiento de capital para impulsar y escalar tu proyecto.
+80 M
Más de 80 millones de dólares gestionados a través de nuestro grupo empresarial
+42,5 M
Más de 42,5 millones de dólares gestionados a través de nuestros programas de consultoría.
+7500
Más de 7500 usuarios en toda Latinoamérica y el Caribe.
+253 Em
Más de 253 empresas públicas y privadas beneficiadas por medio de nuestros programas.
Nuestros servicios y especialidades:

IA para elaboración de proyectos
Capital Hub LATAM ofrece una herramienta inteligente que permite a los usuarios formular proyectos y modelos de negocio atractivos con el apoyo de la inteligencia artificial. La plataforma guía cada paso del proceso desde la identificación del problema hasta la estructuración financiera y de impacto, asegurando que las propuestas sean claras, viables y seductoras para inversionistas, donantes o aliados estratégicos. Con esta función, cualquier emprendedor u organización puede convertir una idea en un proyecto sólido y financiable.
IA para convocatorias
Gracias a un sistema avanzado de análisis, la plataforma evalúa qué convocatorias son las más adecuadas para cada tipo de proyecto, considerando criterios como elegibilidad, objetivos y requisitos técnicos. Además, Capital Hub LATAM cuenta con un marco de probabilidad automatizado que asigna un puntaje del 1 al 100%, ayudando al usuario a medir sus posibilidades reales de éxito antes de aplicar. Esta herramienta optimiza el tiempo y aumenta la tasa de aciertos en la postulación de fondos
IA para licitación Internacional
La plataforma integra un motor de búsqueda impulsado por IA que rastrea oportunidades de licitación y contratación pública a nivel internacional. Este sistema inteligente analiza bases de datos globales y filtra resultados según país, sector y monto, ofreciendo a empresas, ONGs y emprendedores sociales la posibilidad de acceder a contratos internacionales y escalar su impacto más allá de las fronteras.
Cursos, Talleres y Programas
Capital Hub LATAM complementa su ecosistema con una academia digital que brinda cursos, talleres y programas especializados en estrategias de levantamiento de capital. Los usuarios aprenden desde conceptos básicos de financiamiento hasta técnicas avanzadas de negociación con inversionistas, redacción de propuestas, y gestión de fondos. Esta área de formación está diseñada para fortalecer las capacidades técnicas y financieras de quienes buscan transformar sus ideas en proyectos sostenibles y escalables.

Quiénes Somos
En Capital Hub LATAM somos una plataforma digital Latinoamericana comprometida con democratizar el acceso al capital para que cualquier persona, organización o emprendimiento pueda hacer realidad sus ideas. Nacimos con la convicción de que el talento y la innovación existen en todas partes, pero las oportunidades de financiamiento no siempre son equitativas. Por eso, integramos inteligencia artificial, formación práctica y herramientas de análisis financiero para acompañar a nuestros usuarios en cada paso del proceso: desde diseñar proyectos sólidos hasta conectar con las fuentes de financiamiento más adecuadas.
Creemos en el poder de la educación, la tecnología y la cooperación como motores del cambio. En Capital Hub LATAM, transformamos la complejidad del levantamiento de capital en un proceso accesible, guiado y estratégico, creando un ecosistema donde emprendedores, ONGs y empresas pueden aprender, postular y crecer. Nuestro propósito es claro: romper las barreras que separan las buenas ideas del capital que las hace posibles, impulsando así una nueva generación de proyectos con impacto real en América Latina.
Misión:
En Capital Hub LATAM nuestra misión es democratizar el acceso al levantamiento de capital, brindando a emprendedores, organizaciones sociales y empresas de toda América Latina las herramientas, conocimientos y oportunidades necesarias para financiar sus ideas y proyectos. A través de la inteligencia artificial, la educación práctica y el acceso a redes globales de cooperación e inversión, buscamos eliminar las barreras económicas, técnicas y geográficas que limitan el desarrollo, permitiendo que cualquier persona con una buena idea pueda convertirla en un proyecto real y sostenible.
Visión:
Para el 2030 Ser la plataforma líder en América Latina que transforme la forma en que las personas y organizaciones acceden, aprenden y gestionan capital, impulsando un ecosistema financiero más inclusivo, transparente y colaborativo. Aspiramos a que Capital Hub LATAM se convierta en el punto de encuentro entre la innovación, el impacto social y las oportunidades de financiamiento, inspirando una nueva generación de líderes capaces de construir proyectos que cambien el futuro de la región.
Propuesta de valor:
Capital Hub LATAM ofrece una experiencia integral que combina tecnología, formación y acceso a oportunidades reales de financiamiento. Nuestra plataforma permite a los usuarios formular proyectos con inteligencia artificial, identificar convocatorias estratégicas, analizar probabilidades de éxito y conectarse con fondos, inversionistas y aliados internacionales. Todo esto en un solo lugar, bajo una filosofía clara: hacer que el acceso al capital deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho accesible para todos.
Nuestro Fundador
Daniel Alfonso Corradine Martínez es un líder colombiano con más de una década de experiencia en la gestión y movilización de recursos internacionales para
empresas, ONGs y entidades territoriales en América Latina y el Caribe. Administrador de Empresas de la Universidad Pontificia Javeriana y Especialista en
Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, combina una sólida formación académica con una
trayectoria práctica en el diseño, estructuración y ejecución de proyectos de alto impacto social y económico.
--
Es conferencista y coach certificado del equipo Maxwell Leadership, donde impulsa el liderazgo transformacional como herramienta para el desarrollo sostenible y
la innovación social. Actualmente se desempeña como Director de la Academia de Gestión de Recursos Internacionales, institución con más de 9.600 estudiantes en
América Latina, África y Europa, enfocada en formar líderes capaces de acceder a fondos internacionales y construir alianzas globales. Además, dirige DC Consulting,
firma de consultoría que ha acompañado a más de 350 empresas, gobiernos locales y organizaciones sociales en la consecución de recursos, la formulación de políticas
públicas y la promoción de estrategias de cooperación internacional en los territorios. Su visión integra la educación, la tecnología y la gestión estratégica
como pilares para democratizar el acceso al capital y potenciar el desarrollo sostenible en la región.
Metodos De Financiación
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La Cooperación Internacional es un mecanismo de financiación y colaboración entre países, organismos multilaterales, fundaciones, sector privado y sociedad civil que busca promover el desarrollo sostenible, reducir las desigualdades y fortalecer las capacidades locales. A diferencia de los créditos, se basa principalmente en fondos no reembolsables que apoyan proyectos sociales, ambientales, productivos o institucionales con impacto verificable, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre sus principales tipologías se encuentran la cooperación multilateral, canalizada por organismos como el Banco Mundial, el BID o el PNUD, que en conjunto destinaron más de USD 14.8 mil millones a América Latina y el Caribe en 2023; la cooperación bilateral, liderada por agencias como USAID, AECID o GIZ, que aportaron cerca de USD 13 mil millones en 2022; la cooperación Sur-Sur, que promueve el intercambio técnico entre países latinoamericanos y cuenta con más de 600 iniciativas activas; y la cooperación triangular, que combina recursos de países desarrollados y en desarrollo, como Alemania y Chile en proyectos de energía en Centroamérica. También destaca la cooperación descentralizada, impulsada por gobiernos locales, con más de 300 municipios latinoamericanos involucrados en programas ambientales y urbanos, y la cooperación privada o filantrópica, en la que fundaciones como Coca-Cola, Ford, Rockefeller, OAK y Gates destinaron más de USD 4.2 mil millones a la región en 2023. Los mecanismos de financiamiento incluyen convocatorias internacionales, fondos concursables, subvenciones directas, cofinanciación público-privada y fondos temáticos como el Fondo Verde del Clima o el Global Environment Facility. Actualmente, América Latina y el Caribe reciben alrededor del 8 % de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) mundial, equivalente a USD 15.000–17.000 millones anuales, siendo Haití, Colombia, Perú, Honduras, Guatemala y Bolivia los principales receptores. Las áreas prioritarias son cambio climático y energía (22 %), desarrollo social (18 %), educación (14 %), gobernanza (13 %) y salud (12 %). La Unión Europea ha canalizado más de EUR 3.4 mil millones bajo su programa Global Gateway, mientras que las Naciones Unidas gestionan más de 300 programas activos con inversiones que superan los USD 2.000 millones anuales. En conjunto, la cooperación internacional no solo aporta recursos financieros, sino también transferencia de conocimiento, fortalecimiento institucional y alianzas estratégicas, consolidándose como una de las vías más sólidas y sostenibles para el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe
VENTURES CAPITAL
El Venture Capital (capital de riesgo) es un modelo de financiación en el que inversionistas privados o fondos especializados aportan
recursos a empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, a cambio de participación accionaria u otros instrumentos de retorno.
Este tipo de financiamiento no solo implica capital económico, sino también acompañamiento estratégico, asesoría en gestión, acceso a redes
de contactos y apoyo en la expansión internacional. Su objetivo principal es acelerar el crecimiento de startups y emprendimientos innovadores
hasta alcanzar una valorización que permita generar retornos significativos a través de ventas o salidas (exits). A diferencia de los préstamos o subsidios,
el Venture Capital asume un alto nivel de riesgo con la expectativa de obtener ganancias a mediano o largo plazo, normalmente entre 5 y 10 años.
En América Latina, el ecosistema de capital de riesgo ha mostrado una evolución sostenida y dinámica. En 2024 se estimaron inversiones por
más de USD 4.5 mil millones, distribuidas en alrededor de 750 acuerdos, lo que representó un crecimiento del 8 % con respecto al año anterior.
Aunque este volumen es menor al pico histórico de 2021 —cuando se alcanzaron cerca de USD 16 mil millones en inversiones—, refleja una etapa de
madurez y consolidación del mercado regional. Brasil sigue liderando la captación de fondos, seguido de México, Colombia, Chile y Argentina,
que han fortalecido sus ecosistemas de innovación con políticas públicas, incubadoras y aceleradoras. Las áreas que más inversión atraen son
fintech, software empresarial (SaaS), salud digital, energía limpia y educación tecnológica, sectores que combinan innovación, escalabilidad y
rentabilidad social. A pesar de que América Latina representa solo cerca del 2 % de la inversión global en Venture Capital, la región mantiene un
crecimiento sostenido: entre 2017 y 2024 se crearon casi 190 fondos activos especializados en startups latinoamericanas. En conjunto, el Venture
Capital se ha convertido en una herramienta clave para impulsar la innovación, crear empleo calificado y diversificar las economías, ofreciendo a
los emprendedores una alternativa estratégica para escalar sus negocios y competir en el mercado global.
CROWDFUNDING
El Crowdfunding (o financiamiento colectivo) es un modelo que permite a emprendedores, proyectos sociales o creativos recaudar pequeñas
cantidades de dinero de un gran número de personas a través de plataformas digitales, sin tener que recurrir a entidades bancarias tradicionales. En lugar de
depender de unos pocos grandes inversionistas, un proyecto puede recibir apoyo de la comunidad, lo que permite validar su idea desde temprano, generar visibilidad y
construir una red de seguidores o aportantes comprometidos.
En América Latina este modelo viene ganando terreno con fuerza: en 2024 el mercado regional de crowdfunding alcanzó aproximadamente
USD 1,2 mil millones, y se proyecta que para 2033 podría llegar a USD 3,4 mil millones, con
una tasa de crecimiento anual compuesta cercana al 11 %. La penetración de internet, el uso masivo de teléfonos inteligentes y el crecimiento del ecosistema
emprendedor están impulsando esta evolución. Aunque históricamente el volumen era modesto —incluso en algún momento la región registró unos USD 110 millones
para ciertas formas de financiamiento alternativo— las altas tasas de crecimiento y la diversificación de categorías han fortalecido su posición como una
alternativa real de financiamiento. En países como Brasil, Chile y México se concentran gran parte de la actividad regional, y tipos como el crowdfunding
por recompensas, de donación o basado en acciones (equity crowdfunding) se consolidan como opciones viables para emprendimientos con diferentes grados de madurez.
ACELERADORAS
El modelo de aceleradoras es una estrategia de impulso para startups y emprendimientos que ya han superado la etapa inicial de
idea. Estas organizaciones ofrecen programas intensivos de mentoría, formación, acompañamiento estratégico y acceso a redes de inversionistas, brindando
capital semilla, espacio de trabajo, talleres, tutorías y conexiones útiles para escalar con rapidez. A cambio, muchas aceleradoras suelen tomar una
pequeña participación accionaria (equity) en la empresa o un retorno sobre la inversión. La duración típica de estos programas
varía entre tres y doce meses, con cohortes que agrupan varias startups para generar interacción, aprendizajes colectivos y
sinergias.
En América Latina, las aceleradoras han desempeñado un papel clave en la consolidación del ecosistema emprendedor: algunas
han apoyado la creación y crecimiento de cientos o miles de empresas emergentes. Por ejemplo, hay aceleradoras que han ayudado a más de 7.000 emprendedores a
levantar capital valorado en miles de millones de dólares durante su historia. En la región, programas reconocidos ofrecen aportes de
entre USD 50.000 y 300.000 por startup participante, a cambio de equity del 5 % al 10 %, dependiendo del modelo.
El crecimiento del ecosistema tecnológico también alimenta la demanda de estos programas: en una mitad de año reciente, las startups tecnológicas de
América Latina captaron USD 1.500 millones en rondas de inversión, lo que refleja un ambiente propicio para que las
aceleradoras jueguen un rol de puente entre emprendedores y capital. En resumen, las aceleradoras actúan como catalizadoras del crecimiento empresarial,
combinando capital, conocimiento y redes para acelerar el desarrollo de startups con alto potencial en regiones donde el acceso al ecosistema inversor es
aún desigual.
Preguntas Frecuentes
Contacto
¿Te interesa potenciar tu proyecto? Escríbenos y te responderemos cuanto antes.
Correo:
WhatsApp:
Ubicación:
Latinoamérica

